
Los Valores éticos, Morales y Sociales

Aun cuando los valores éticos, morales y sociales son considerados algo reciente, éstos están presentes desde los inicios de la humanidad.
Para el ser humano siempre ha existido: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.
Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.
Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

Se entiende por valor:
Todo aquello que hace que la persona sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Mientras que el anti-valor lo despoja de esa cualidad desde un punto de vista socio-educativo.
“Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro”. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos o personas que lo sostienen.
Una visión subjetiva considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen.
Es indispensable como Conductor Profesional dar ese valor a lo que realizamos a diario en las interrelaciones con individuos de toda índole para así lograr un desempeño placentero y seguro.
Tipos de valores.

Los valores son guías de comportamientos que regulan la conducta de cada individuo.
Clasificar los valores, es lograr una correspondencia con las actitudes e interrelacionarlos entre sí.
Valores, tales como la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros, son considerados universales; sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificarlos de acuerdo con los siguientes criterios:
Valores éticos:

En primer lugar, la Ética es la rama de la Filosofía que estudia lo que es moral, es decir, contribuye a determinar lo correcto de lo incorrecto; estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad, integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar y de los medios de comunicación.
Valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa de sí mismo, como consecuencia de su conducta, se puede apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que posee.
Por ejemplo: el individuo que lucha por la justicia, por la libertad, considerados como valores positivos, refleja una persona justa, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante este valor y con cierto apoyo ante las injusticias.
Valores morales:
Son el conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.

Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
Los Valores Morales son los siguientes: el pudor, la monogamia, la lealtad, la gratitud, el respeto, la honestidad y más.
Valores personales:

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas.
Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, juntos a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias. Entre otros, son considerados valores personales: la puntualidad, la humildad, la verdad, el orden, el amor, la responsabilidad.
Valores familiares

Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.
Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad.
Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”. Ejemplo de ellos: la solidaridad, la unión, la obediencia, la tolerancia, la comunicación, la flexibilidad, el respeto, la generosidad y más.
Valores socio-culturales

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales.
Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “antivalores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.
Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz.
Valores socioculturales constituyen: las conmemoraciones cívicas, religiosas y onomásticas; la paz, el trabajo y otros.
Valores materiales.

Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios.
Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales. Algunos de estos valores son: el dinero, la vivienda, el vestido, la alimentación y todo artículo material.
Valores espirituales:

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas. Constituyen entre otros: la fe, la religiosidad, la santidad y más.