Saltar al contenido

La Contaminación del suelo

La contaminación del suelo

La Contaminación del suelo

La contaminación del suelo se produce por la incorporación de basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales al suelo.

El suelo es un recurso natural vital para el funcionamiento de los ecosistemas; también es el sustrato sobre el cual se desarrolla una gran diversidad de vida vegetal y animal. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

En él se alberga una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Además, es hábitat de una gran variedad de especies; también proporciona alimentos, fibras y combustibles.

El suelo es un recurso no renovable, ya que su degradación es mayor a su capacidad de renovación. Una de sus principales amenazas es la erosión, que afecta a la producción de hasta 95% de los alimentos que consumimos.

El suelo podrá comportarse como recurso renovable o no renovable en función al manejo que se realice.

Las principales aplicaciones del suelo son: terreno agrícola, asentamientos humanos, pastizales, campos cultivables y minería. Además, forestal, industrial y otras acciones humanas para producir, modificar o mantener dicha superficie.

Componentes y formación del suelo

Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, relieve, organismos vivos y tiempo.

Los suelos están compuestos por: materia mineral (45%), materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%).

La contaminación del suelo

Tipos de suelos según su estructura y funcionalidad

  • Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo tanto poco fértiles. No son aptos para la agricultura.
  • Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino. No son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles. Son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
La contaminación del suelo
  • Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no retienen en nada el agua. No son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo se produce por la incorporación de basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales al suelo. Estos agentes producen un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a plantas, animales y humanos.

Una de las problemáticas del suelo es el crecimiento urbano, que invade tierras agrícolas. El abuso de productos químicos y fertilizantes contra las plagas y enfermedades; para la falta de nutrientes y el aumento del rendimiento de los cultivos, es otro factor que ha contribuido a la pérdida de suelos productivos, mayor emisión de gases de efecto invernadero, sobreexplotación de agua, contaminación y deforestación.

Actividades y contaminantes del suelo

  • Metales pesados
  • Microorganismos patógenos
  • Hidrocarburos
  • Plaguicidas
  • Basura
  • Ácidos
  • Minería
  • Extracción de combustibles fósiles como petróleo y gas
  • Agricultura
  • Vertederos (legales o ilegales)
  • Vertidos de residuos incontrolados
  • Accidentes en el transporte de mercancías

Conservación del suelo

Las principales medidas para prevenir y evitar la degradación de los suelos son: la educación ambiental, prevención ante todo, planificación técnica, evaluación ambiental, desarrollo económico sustentable, movilidad ecológica, energías renovables, consumo responsable, reciclaje, tecnología verde, reforestación, buenas prácticas agronómicas, policultivos, siembra directa, abono orgánico, barbecho, lucha ante los problemas ambientales, cultivo de cobertura, conservación de los recursos naturales como la biodiversidad, agricultura ecológica, respeto a la legislación ambiental y otras buenas acciones en pro del ambiente.

Alternativas ecológicas que conservan los suelos

Agricultura ecológica o sostenible

La contaminación del suelo

La contaminación del suelo. La agricultura ecológica es un sistema para una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos, u organismos genéticamente modificados, logrando obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

La contaminación del suelo. Beneficios que proporciona la práctica de la agricultura ecológica
  • Proporciona las propiedades nutritivas creadas de forma natural para dichos alimentos.
  • Producción sostenible de los recursos renovables y locales.
  • Mayor biodiversidad con técnicas más respetuosas con el medio.
  • Evita la contaminación del suelo, aire y agua.
  • Ayuda a mantener la fertilidad propia del suelo sin aditivos.
  • Menor exposición a pesticidas y productos químicos.
  • Favorece la conservación del agua y que se mantenga su calidad.
  • Contribuye a la salud y el bienestar de los animales.

Compost

La contaminación del suelo

El compost es la transformación de la materia orgánica (como restos orgánicos de cocina y jardín) hasta obtener un producto final que funciona como abono natural para nuestras plantas y aporta nutrientes a la tierra.

El tiempo que tarda el compost en estar listo varía mucho según el clima, la cantidad y tipo de residuos que se tiren, pero suele ser de entre los 3 y 5 meses.

Beneficios del compost para combatir la contaminación del suelo

  • Es un abono natural que no es tóxico.
  • Ayuda a que el suelo retenga la humedad, mejorando la capacidad de cultivo de plantas saludables
  • Reduce el volumen de basura.
  • Las ventajas para el medio ambiente son evidentes, ya que por ejemplo una bolsa de basura convencional incluye un 50% de materia orgánica, la cual podría ser reciclada para volver a la tierra. Los números son claros: con 100 kilogramos de residuo orgánico es posible obtener 30 kilogramos de abono natural, muy apreciado por los jardineros que lo llaman el oro negro.

Vermicompost o humus de lombriz

La contaminación del suelo

Es uno de los abonos ecológicos de efecto más beneficioso para las plantas y las propiedades del suelo, tanto a nivel de nutrientes como de carga microbiana beneficiosa.

El mismo se obtiene de un proceso denominado vermicompostaje, en el cual las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo gracias a la acción de sus enzimas digestivas y de la microflora presente en su organismo. Suele estar listo de 5 a 6 meses.

Beneficios del humus para bajar la contaminación del suelo

  • Mejora la estructura del suelo.
  • Retiene agua y nutrientes minerales y así no se lavan y pierden en profundidad.
  • Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone.
  • Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos e incluso metales pesados.
  • Aumenta las defensas contra plagas y enfermedades en los cultivos.
  • Incrementa la producción.
  • Mejora el sabor elevando el nivel de azúcar en el fruto.
  • Ofrece a las plantas una fertilización completa y sana.
  • Aumenta el porte y vigor de la planta.

Bokashi o compost japonés

La contaminación del suelo

El bokashi o compost japonés es un tipo de compost que tiene su origen en Japón, de ahí su nombre. Los agricultores de arroz de este país lo desarrollaron como una forma de aprovechar sus residuos y deshechos de forma productiva para sus cultivos.

Su principal ventaja respecto al compost común es que el proceso de descomposición es mucho más rápido. Esto es gracias a que se le añade un cultivo de microorganismos que se prepara con agua, melaza y levadura. Además, el bokashi lleva también entre sus ingredientes, gallinaza, cenizas, cáscaras de arroz y carbón vegetal, aunque algunos de estos materiales son sustituibles por otros. Se lo obtiene en un período de 12 a 21 días.

Beneficios del bokashi
  • Incrementa la cantidad de microorganismos y su actividad en el suelo.
  • Mejora la porosidad del suelo, la retención de humedad, la infiltración de agua, la aireación y la penetración de las raíces.
  • Es un abono que suple en forma rápida las deficiencias nutricionales de las plantas.
  • Transfiere a las plantas resistencia a enfermedades.
  • No hay formación de gases tóxicos ni produce malos olores.
  • Autorregula agentes patógenos en el suelo.
  • Estimula el crecimiento de las plantas con una serie de fitohormonas y fitorreguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
error: Content is protected !!