Transporte y Comunicación en el Ecuador
RED VIAL TERRESTRE
Las carreteras son el principal medio de Transporte y Comunicación en Ecuador y existen empresas de transporte terrestre que cubren todo el país.
El Ecuador cuenta en la actualidad con una red vial superior a los 43.000 km, de los que cerca de 6.500 km son carreteras principales y 3.700 km son carreteras secundarias asfaltadas en condiciones aceptables de señalización y seguridad, en proceso de modernización y mejoramiento.
Transporte y Comunicación – Red Vial Estatal del Ecuador
El conjunto de carreteras y caminos del Ecuador es conocido como la Red Vial Nacional, la misma que comprende el conjunto de caminos de propiedad pública. Transporte y Comunicación en Ecuador.
Están sujetas a la normatividad y marco institucional vigente y de la misma manera integrada por la Red Vial Estatal, constituida por las vías primarias y las vías secundarias; la Red Vial Provincial, conformada principalmente por las vías terciarias, y de igual forma, la Red Vial Cantonal, fundamentalmente por los caminos vecinales.

Vías de primer orden o primarias.
Comprenden las rutas que conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica, su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), poseen una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados.
En total existen 12 vías primarias en Ecuador con aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.
Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur, el numeral de las troncales es de dos dígitos e impar (excepto la Troncal Insular); las troncales se numeran en forma ascendente, del Oeste hacia el Este. Transporte y Comunicación en Ecuador.
Del mismo modo, una vía primaria es catalogada como transversal si tiene dirección Este-Oeste; el numeral de las transversales es de dos dígitos y par; las transversales se numeran en forma ascendente desde el Norte hacia el Sur; adicionalmente a la denominación alfa-numérica.
Las vías troncales y transversales (excepto la Troncal de la Costa Alterna y la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones gráficas representadas por distintos animales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el Ministerio de Turismo; entre las principales vías primarias tenemos:

Vías de segundo orden o secundarias.
Son consideradas vías colectoras, incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales), existen 42 vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total de la red vial estatal.
Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que conectan.
Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas. Entre las vías secundarias tenemos:

Transporte y Comunicación en Ecuador

Primer Orden:
La vía Durán-Tambo cuya función de comunicación regional entre la parte Norte y Sur del País así como de la Costa y la Sierra.
Segundo Orden:
Son vías carrozable que sirven básicamente de interconexión entre las cabeceras urbanas parroquiales y sirven como colectoras o distribuidoras.
Vías de tercer orden:
Son vías carrozables de acceso o servicio local.
Cuarto Orden:
Son vías carrozables en verano.
Quinto Orden:
Son senderos y chaquiñanes.
Red vial provincial.
Es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos Provinciales, esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Transporte y Comunicación en Ecuador.
Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y los caminos vecinales, permiten la comunicación en un reducido tráfico.

Red vial cantonal.
Es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por cada uno de los concejos municipales, esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales.
